26 research outputs found

    Productividad de tres hibridos de maiz para ensilaje de distinta precocidad, sembrados en cuatro densidades de poblacion.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English). 69 p.En la temporada 1994-1995, en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, VII región de Chile, se realice una investigación destinada a establecer la precocidad adecuada y el rango de densidad poblacional optimo para ser utilizado en siembras de maíz para ensilaje. Se sembraron tres híbridos de maíz (Jacques) de distintas precocidades: TMF106, 8240 y 8460, en cuatro densidades de población: 7,84; 8,65; 10,66 y 11.77 plantas m-2. Las precocidades medidas como días desde siembra y grados día calor (GDC; base 10 °C) a floración fueron respectivamente de: 68; 84; y 86, equivalente a: 638; 747 y 764 GDC. La población y precocidad afectaron significativamente los niveles de materia seca y de granos por mazorca. A partir de fluoración la competencia por luz afecto la transformación de radiación en biomasa. Las menores densidades de población y genotipos más tardíos alcanzaron los mayores niveles de productividad de materia seca y numero de granos por mazorca. Esto se explica por un mayor desarrollo y duración del área foliar por planta. Los resultados indican que el área foliar por planta no mostró diferencias sino a partir del estado de grano lechoso, observándose una superioridad de las menores poblaciones y del genotipo más tardío. Los valores de índice de área foliar máximos fluctuaron entre 7.5 y 5, para las dos poblaciones superiores e inferiores, respectivamente. En el primer caso el cultivo intercepto mas de un 99% de la radiación fotosinteticamente activa (PAR), sobrepasando el punto de máxima eficiencia del aparato fotosintético, que se alcanza cuando la cubierta vegetal intercepta un 95% de la luz

    Acumulacion de nitratos en hojas de lechuga (Lactuca sativa var. crispa (L)) en respuesta a cinco dosis y dos fuentes de N; y estudio de los flujos del N mineral del suelo

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)55 p.El presente estudio fue realizado en lechuga (Lactuca sativa var. crispa L.) cultivar Milanesa, al aire libre en la Estación Experimental Panguilemo, Universidad de Talca, (35 º L.S., 71 º L.O., 90 m.s.n.m.) en Talca, Chile durante la primavera de 1998. Este estudio tuvo por objetivos determinar la dosis y la fuente de N óptima para lograr un alto rendimiento junto a un bajo contenido de NO3¯ y estudiar el comportamiento de los flujos del N-mineral del suelo in-situ en los tratamientos testigos de esta investigación. El ensayo se efectuó empleando una combinación factorial (5×2), distribuido en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, siendo los tratamientos una combinación de la aplicación de cinco dosis de N (0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha) con dos fuentes de fertilizantes nitrogenados (Urea y Salitre sódico). El contenido de NO3¯ en las hojas de lechuga se determinó mediante la técnica de la colorimetría. Para determinar el contenido de NO3¯ y NH4+ del suelo, se usó la técnica de Kjendhal. Los niveles de NO3¯ encontrados en las hojas de lechuga fluctuaron entre 80,50 y 579,83 mg NO3¯/ kg M.F. al utilizar dosis que van desde 0 hasta 200 kg N/ha. Por otra parte, al utilizar distintas fuentes nitrogenadas, los niveles de NO3¯ fluctuaron entre 178 y 418 mg NO3¯/kg M.F. al emplear Urea y Salitre sódico, respectivamente. Estos contenidos no superaron la concentración máxima autorizada para lechugas por la actual legislación de la Unión Europea (2.500 mg NO3¯ /kg M.F periodo primavera - verano, cultivada al aire libre). El mayor rendimiento de M.F. fue logrado con las dosis más altas (100,150 y 200 kg N/ha). En el estudio de los flujos del N-mineral del suelo in-situ, se observó que la inmovilización de N fue el proceso que predominó, lo que se explicaría debido a la alta relación C/N de los residuos de cosecha presentes en el suelo

    Obtencion de parametros de entrada de la planta para el uso del modelo CERES-MAIZE version CAZLED

    Get PDF
    54 p.Se determinaron los parámetros: número potencial de granos por planta (G2), tasa potencial de crecimiento del grano (G3), superficie foliar máxima por planta (SFMAX) y altura máxima de la planta (HMAX). Estos parámetros son utilizados en el modelo CERES-Maize versión ORIGINAL y en la versión CAZLED. Ambos modelos son muy sensibles a los parámetros de entrada G2 y G3. Es necesario medirlos en parcelas de baja densidad, sin déficit hídrico y nutricional, sin problemas fitosanitarios ni de malezas y donde la temperatura media diaria del aire sea superior a los 20°C. El ensayo se realizó en la estación experimental Panguilemo, donde se sembraron los híbridos de maíz para grano DK440 (semiprecoz) y DK641 (semitardío) a densidades de población de: 9,7 y 5,9 pl/m2 ; 8,7 y 5,3 pl/m 2 , respectivamente. La HMAX fue afectada significativamente por la densidad de población, siendo más altas las plantas del híbrido DK641 medido a alta densidad de población. La SFMAX presentó diferencias estadísticas solo para el híbrido DK440, alcanzando la mayor superficie las plantas del híbrido tardío (DK641). La densidad de población tuvo un efecto significativo en el número de granos por planta (NGP), disminuyendo éste al aumentar la densidad de población, independiente de la precocidad del híbrido. La tasa de crecimiento del grano (TCG) no se vio significativamente afectada por las densidades utilizadas. Durante el periodo de medición, las temperaturas en general fueron menor a las requeridas por lo que los valores medidos del NGP y TCG fueron corregidas de acuerdo a la metodología propuesta por Cazanga (1997). El parámetro corregido G2 solo fue un 3% mayor que el valor medido, alcanzando valores de 1175 y 1117 granos por planta para los híbridos DK440 y DK641, respectivamente. El parámetro G3 fue superior en un 15% al valor medido, con valores de 10,54 y 12,19 mg grano -1 día - 1 por planta para DK440 y DK641, respectivamente. Los resultados indican que para las condiciones climáticas de Talca no sería necesaria la corrección del valor medido del NGP pudiendo obtenerse G2 directamente en parcelas de baja densidad. En el caso de G3 es necesaria la corrección del valor medido de TCG, no incidiendo la densidad de plantas ( DK440: 9,7 y 5,9 pl/m2; DK641: 8,7 y 5,3 pl/m2) en el rango de 50.000 a 100.000 pl/ha

    Evaluacion del modelo aerodinamico simplificado para determinar la evapotranspiracion en soya (Glycine max cv. Paoki)

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)39 p.La evapotranspiración (ET) es importante en la determinación de las necesidades de agua de los cultivos, el diseño y operación de los sistemas de riego. Para estimarla se han desarrollado varios métodos los que además de presentar diferentes grados de error deben ser calibrados localmente. El Modelo Aerodinámico Simplificado (MAS), estima la ET en forma directa (no necesita de calibración) y se basa en el principio físico del balance de energía para un cultivo. La energía que recibe un sistema cultivo desde el sol se denomina radiación neta (Rn), y es la que emplea dicho sistema para realizar 3 procesos: incrementar la temperatura del suelo (flujo de calor del suelo, G), producir el calentamiento del ambiente (flujo de calor sensible, H), y el cambio de agua líquida a gaseosa (flujo de calor latente, LE), proceso conocido como ET. El objetivo de esta investigación fue evaluar el Modelo Aerodinámico Simplificado como estimador del flujo de calor latente (LE) sobre un cultivo de soya, empleando datos meteorológicos registrados por estaciones automáticas pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación Agraria (INRA) en Francia; y comparados con los obtenidos por el modelo de Bowen, que es uno de los más exactos y simples usados en investigación. Los resultados mostraron que, en promedio, el MAS presentó una línea de regresión que pasa por el origen con pendiente estadísticamente uno (α = 0,05) y una desviación estándar del error de 46 W m-2. La principal dificultad del modelo se refiere a las propiedades aerodinámicas de los cultivos, las que debieron ser estimadas. Lo anterior revela que este modelo podría ser una herramienta eficaz en la estimación del calor latente y de la evapotranspiración

    Respuesta del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) a tres niveles de concentracion de la solucion estandar de Geissler en produccion de otoño en invernadero

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)48 p.Con el propósito de evaluar el manejo de la fertilización, se realizó una investigación, para establecer la respuesta del tomate larga vida a tres niveles de concentración de una solución nutritiva de Geissler. Lo novedoso de esta investigación fue que esta experiencia se realizó para la producción de tomate en otoño bajo plástico. El ensayo se realizó en la estación experimental de Panguilemo perteneciente a la Universidad de Talca, utilizando el cultivar larga vida FA-144 en la temporada otoño-invierno 1997. De la dosis estándar recomendada, se evaluaron dos diluciones correspondientes a un 40 y 70% de la solución estándar de Geissler, además de la solución estándar recomendada y un tratamiento control, sin fertilización. La producción comercial varió entre 103 a 116 t/ha con un manejo de cinco racimos y cinco frutos por racimo. Esta variación no presentó diferencias estadísticas. En la variable sólidos solubles tampoco se encontraron diferencias entre los tratamientos, pero si los hubo para la variable presión de pulpa la cual aumentó frente a un incremento en la concentración de la solución aplicada. Los resultados indican que para suelos con altos niveles de nutrientes en la zona de Talca y en temporada otoño-invierno, se debe usar solamente una dosis de mantención para mantener rendimientos altos

    Estudio de competencia maiz-sorgo : efectos en la formacion del follaje y rendimiento del maiz

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)106 p.La competencia corresponde a la reducción del crecimiento de la planta a causa de la utilización de recursos de crecimiento por las plantas vecinas. Con el fin de estudiar este proceso y los efectos que se generan en el follaje y el rendimiento, se llevó a cabo un ensayo de competencia entre Maíz y Sorgo en la estación experimental Panguilemo de la Universidad de Talca. Los cultivares de maíz utilizados para el ensayo fueron DK 440 y DK 641. Los escenarios de competencia fueron: maíz sin competencia (SCOM), competencia temprana en maíz (CTEMP: emergencia de sorgo 9 días después de la emergencia del maíz) y competencia tardía en maíz (CTARD: emergencia de sorgo 27 días después de la emergencia de maíz) para ambos cultivares. La densidad de maíz en las parcelas fluctuó entre 7,8 y 10,4 pl/m2, mientras que la de sorgo entre 35 y 46 pl/m2.. Los efectos de CTEMP fueron significativos a partir de 48 días después de la emergencia de maíz (estado de 12 – 14 hojas desplegadas). Las pérdidas de rendimiento fueron 34,5% y 29,7% para DK 440 y DK 641, respectivamente. En CTARD no se apreciaron efectos considerables en la producción de biomasa y de grano. La disminución de la biomasa por efectos de CTEMP fue de 56% y 26% en DK 440 y DK 641, respectivamente. Esta disminución se aprecia en el cambio de pendiente que experimenta la tasa de acumulación de biomasa (TAB) de CTEMP respecto a SCOM. En CTEMP, la suma de TAB del maíz y TAB del sorgo usado como competencia alcanzó valores cercanos a TAB de SCOM, esto demostraría un efecto de compensación en el uso de los recursos de crecimiento entre poblaciones de plantas creciendo sin competencia y poblaciones de plantas creciendo en presencia de ella. La tasa de acumulación de superficie foliar no experimentó alteraciones significativas en los dos cultivares y los tres escenarios de competencia estudiados. En general, malezas que emergieron 9 días después de la emergencia del maíz (DDEM) afectaron considerablemente la biomasa y rendimiento del cultivo. Sin embargo, malezas que emerjan a partir de los 26 DDEM no disminuirían significativamente el rendimiento del maíz. Por lo tanto, para evitar reducciones considerables en la biomasa y rendimiento en grano del maíz, es necesario mantener el cultivo libre de malezas u otras especies un período de 25 a 30 días después emergencia

    Efecto de la densidad de poblacion de plantas sobre el crecimiento y desarrollo del maiz, simulacion del comportamiento del cultivo utilizando version Cazled del modelo Ceres-Maize.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)209 p.Se evaluó el efecto de cuatro densidades de población de plantas de maíz del cultivar DK 440 (D1: 4,9; D2: 8,9; D3: 12,1 y D4: 14,8 pl / m2) sobre los parámetros de crecimiento; hojas visibles (HV) y desplegadas (HD), altura de la planta (H), índice de área foliar máximo (IAFmax), superficie foliar por hoja (SFH) y acumulada (SFA), número de mazorcas (NMP) y granos por planta (NGP), biomasa aérea total por planta (BAT), rendimiento en grano (RGP) y tasa de crecimiento del grano (TCG) y parámetros fenológicos; floración femenina (FF), floración masculina (FM) y madurez fisiológica (MF). Se determinaron los parámetros: número potencial de granos por planta (G2) y tasa potencial de crecimiento del grano (G3) del modelo CERES-Maize versión CAZLED, según la metodología propuesta por Cazanga (1997). Se evaluó la simulación del modelo CERES-Maize versión CAZLED sobre los parámetros RGP, NGP, IAFmax, BAT, peso seco del grano (PSG), número total de hojas por planta (NTHP), FF y MF para D2, D3 y D4. No considerando D1, ya que se obtuvieron los parámetros de entrada del modelo. D1 presentó diferencias estadísticas en la secuencia del número de HV y HD a partir de la hoja promedio 10 y 7, respectivamente, con respecto a D2, D3 y D4. La H fue afectada significativamente por la densidad de población de plantas, siendo menor en D1 y mayor en D2 y D4. El IAFmax fue estadísticamente diferente en D1, D2, D3 y D4, dando valores de 3,25; 5,40; 6,51 y 7,80 m2 / m2, respectivamente. La SFA presentó diferencias altamente significativas entre D1 sobre D2, D3 y D4, y D2 sobre D3 y D4. La densidad de población de plantas influyó estadísticamente sobre el NGP, NMP, BAT y RGP, disminuyendo éstos al aumentar de D1 a D4. La FF, FM y MF, experimentaron un retardo en sus fechas en las cuatro densidades de población de plantas. El parámetro G2 fue sólo un 3,25 % mayor que el valor medido (NGP). El parámetro G3 fue superior en un 13,7 % al valor medido (TCG). Para las condiciones climáticas de Talca, G2 se podría obtener directamente en parcelas de baja densidad de población de plantas, mientras que G3 debiera corregirse. Al comparar el valor medido (NGP) con el de Rojas (2002), estos tienden al parámetro G2. Mientras que el parámetro G3 fue no significativo estadísticamente comparado con el calculado por Rojas (2002). Los parámetros RGP, NGP, IAFmax, BAT, PSG y NTHP simulados por el modelo CERES-Maize versión CAZLED, presentan valores de RMSE de 8,3; 26,9; 22,1; 33,6; 16,2 y 1,4 %, respectivamente. Tendiendo en promedio a sobreestimar en 9,7 % los valores de RMSE obtenidos por Cazanga (1997). Indicando que la versión CAZLED del modelo CERES-Maize, podría ser usada en la localidad de Talca

    Sistema de diagnostico nutricional en esparrago (Asparagus officinalis L.) a traves de la medicion de las reservas organicas

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)55 p.Desarrollar un método para determinar cual es el correcto estado nutricional en el espárrago (Asparagus officinalis L.) ha resultado confuso, debido a que esta especie responde solo con leves cambios en la concentración de nutrientes en los distintos tejidos frente a fuertes fluctuaciones en las dosis de fertilización. Sin embargo, de todos los tejidos analizados, las raíces suculentas son las que reflejan la mayor variación en la concentración de nutrientes, lo cual pudiera ser explicado debido a que esta especie acumula anualmente una gran cantidad de nutrientes y reservas orgánicas, las que recicla a través de su ciclo de crecimiento anual. Desarrollar un método que permita predecir el rendimiento en esparragueras a través de la cuantificación de las reservas orgánicas, como azucares simples o complejas, y los niveles de aminoácidos no ha sido desarrollado, solo existen estudios que cuantifican las fluctuaciones de azúcares y aminoácidos en esparragueras durante el ciclo de crecimiento. En este estudio se platea la posibilidad de determinar que tipo de relación existe entre los niveles de reservas orgánicas y de macro y micro nutrientes medidos en distintos tejidos de esparragueras con el rendimiento de turiones frescos

    Efecto de tres niveles de fertilizacion organica sobre el rendimiento de alcachofas (Cynara scolymus L.) cv Royal Globe, en el primer ano de produccion

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)58 p.Se evaluó el efecto de tres niveles de fertilización orgánica en alcachofas (Cynara scolymus L.) cv. Royal Globe en la parcela experimental de la Universidad de Talca, sector Matancillas comuna de Pencahue, VII región, sobre el rendimiento y características de la planta que influyen sobre este. El cultivo se estableció el 3 de noviembre de 1999, con una densidad de plantación de 0,9 x 1,2 m (9.259 pl/ha), extendiéndose hasta el 15 de noviembre del 2000. Los tres niveles de fertilización orgánica utilizados en el experimento fueron sobre la base de compost más un agregado de guano rojo (5t/ha+150kg/ha; 10t/ha+200kg/ha; 15t/ha+250kg/ha), distribuyéndose en un diseño de bloques completos al azar. En relación con el rendimiento, descarte y peso del capítulo no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, concentrándose el rendimiento total entre 27.900 y 34.700 cap/ha. Con respecto al número de hijuelos y yemas producidas por planta solo existieron diferencias significativas en el segundo de los casos, aumentando su número a medida que la fertilización se incrementó. Por último, la producción total y distribución de materia seca a los diferentes órganos de la planta, al igual que la absorción y distribución de nutrientes aumentaron en forma significativa a medida que el nivel de fertilización aumentó, siendo la hoja el mayor receptor

    Validacion de un modelo simple para estimar la mineralizacion de nitrogeno en suelos sometidos a rotaciones de largo plazo

    Get PDF
    59 p.El objetivo de la presente tesis fue validar un modelo simple de simulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo (MOS) y mineralización de N desarrollado por Matus y Rodríguez (1994). La dinámica de la MOS y mineralización de N fue simulada a partir de experimentos de rotaciones de cultivo de largo plazo en dos sitios experimentales del INIA-Quilamapu. San Pedro localizado en un suelo derivado de cenizas volcánicas con 18 % de MOS en la precordillera de Ñuble (pie de monte de los Andes) y Santa Rosa, una mezcla de suelo aluvial-volcánico con 6 % de MOS, en el Valle Central. Los dos sitios estuvieron bajo una rotación de cultivos de Avena-Trigo por 1S y 12 altos, respectivamente. Ambos suelos fueron seleccionados porque el rendimiento y el manejo de residuos fueron similares. La diferencia mas notoria entre San Pedro y Santa Rosa, fue que Santa Rosa es regado. La principal hipótesis del modelo de Matus y Rodríguez (1994), es que 1a MOS después de varios años de rotación de cultivos alcanza un equilibrio. Este se alcanza cuando el N mineralizado iguala al N incorporado desde los residuos de cosecha dentro de un ano. Para probar la hipótesis, muestras de suelo no disturbadas de cada sitio fueron incubadas con y sin la aplicación de residuos de cosecha, bajo condiciones controladas. Se midió la evolución de C-CO2 y mineralización de N. La idea fue medir igual C-CO2 y N mineralizado en los dos suelos, porque el pool de MOS esta en equilibrio. La simulación de la dinámica de la MOS y mineralización de N no fue buena comparada con 1os valores observados. En general, para ambos sitios el coeficiente de determinación (R2) fue de 40 % y los residuales 5 %. Esto se debió a la gran variabilidad en la MOS medida entre un al-1o y otro. El coeficiente de variación de los experimentos fue de 19 y 28 para Santa Rosa y San Pedro, respectivamente. Sin embargo, el modelo simulo la acumulación de la MOS en ambos sitios. Además, el modelo pudo simular muy bien el promedio anual de N mineralizado en ambos suelos. Para probar el modelo en condiciones controladas, la acumulación de MOS fue simulada para experimentos de largo plazo en suelos Holandeses. Estos experimentos duraron 20 anos, en 1os primeros 10 años fueron aplicados anualmente residuos de cosecha, posteriormente no se aplicaron residuos. la simulación en estos casos fue muy buena para la acumulación y desacumulacion de MOS en suelo arcilloso y otro arenoso, con R2 igual 0,9 y residuales de 2,0%.Los resultados de la evolución de C-C02 y N mineralizado en laboratorio , después de 60 días de incubación fueron similares en los dos suelos . Estos resultados junto con la simulación de la dinámica de la MOS en San Pedro Y Santa Rosa indican que el pool activo de la MOS en ambos suelos esta en equilibrio
    corecore